RSS

Archivo de la etiqueta: Blog

«Comunico, luego vendo» se mudará a www.celestinomartinez.com

migracion-wordpress Después de algo más de tres años de la creación del blog en wordpress.com, tras casi 250 entradas y cerca de 250.000 visitas, en unos días lo trasladaré al dominio propio www.celestinomartinez.com donde comenzaré a aplicar los cambios que he ido diseñando en los últimos meses.

Dominio propio

Aunque hace más de dos años que tenía comprado el dominio, he ido postergando la migración del blog durante los últimos meses, en los cuales me he ido informando y asegurando de los pasos que había que dar para hacerlo bien.

Y es que uno de los principales motivos que me ha hecho postergar la migración ha sido el miedo a perder los contenidos en el proceso, aunque ahora sé que, tomando las debidas precauciones, no hay porqué preocuparse.

Si todo va bien, al final del proceso encontrarás los contenidos del blog en la nueva web con un diseño, también nuevo, que irá evolucionando poco a poco. Creo importante señalar que, a pesar de que la nueva web llevará mi nombre como dominio, “Comunico, luego vendo” seguirá siendo el nombre del blog y el lema de la web.

El porqué del cambio

Si no estás demasiado familiarizado con la parte técnica del blogging, es muy probable que, salvo el cambio en la dirección de la web, no notes ningún cambio. Esto es debido a que, en los dos casos, la plataforma que utilizo para crear la web es la misma: WordPress.

Hasta ahora he utilizado la versión de acceso (wordpress.com) y, a partir de ahora, pasaré a utilizar una versión más profesional (wordpress.org). Aunque explicaré un poco más la diferencia entre las dos plataformas, sería un equivalente a pasar de una vivienda en alquiler (wordpress.com) a una propia (wordpress.org).

Principales diferencias entre wordpress.com y .org

  • Gratuito vs de pago. WordPress.com es un servicio de blogging sin coste porque los contenidos están alojados en los servidores de WordPress. Sin embargo, WordPress.org requiere de un alojamiento, o hosting, donde hacer la instalación de la aplicación y alojar los contenidos creados. El coste de este alojamiento, que no es muy alto, correrá por cuenta del autor.
  • Elección de plantillas. En WordPress.com hay casi 300 plantillas, o themes, con las que construir tu blog o tu web. Algunas de ellas son de pago, pero la mayoría son gratuitas. A pesar de que hay de muchos estilos, es relativamente fácil que tu plantilla sea utilizada por otro blogger de tu mismo sector, ya que las plantillas están prediseñadas para varios formatos: magazine, fotoblog… Las posibilidades de elección en WordPress.org son mucho mayores. Hay muchos sitios donde puedes encontrar plantillas profesionales, como Elegant Themes, Woo Themes o Theme Forest. A pesar de que puedes encontrar plantillas gratuitas, la mayoría son de pago.
  • Personalización. En WordPress.com tienes una buena lista de opciones para personalizar tu blog, pero en la versión .org las opciones son prácticamente ilimitadas. Este aspecto, que en un principio puede parecer una ventaja, será un  inconveniente si tus conocimientos sobre la aplicación no son muy grandes. En ese caso, la mayor sencillez de wordpress.com será un aliciente.
  • Plugins. Los plugins son como pequeñas aplicaciones que se instalan en la aplicación y que añaden ciertas funcionalidades como hacer copias de seguridad automáticas o facilitar la analítica. Hay miles de plugins para todos los gustos y los hay gratuitos, la mayoría, y de pago. En wordpress.com no se pueden instalar plugins.
  • Publicidad. En wordpress.com no puedes controlar la publicidad de tu blog. WordPress utiliza tu blog para mostrar la publicidad que crea conveniente. En WordPress.org tú decides sobre la publicidad de tu blog y web: mostrar publicidad o no y, de hacerlo, seleccionarla según tus intereses.
  • Facilidad de uso. En realidad, salvo por la instalación y personalización de WordPress y de la plantilla que hayas elegido, el uso diario de las dos versiones de WordPress es prácticamente idéntico. Por ello, si te interesan las ventajas de WordPress.org y no tienes los conocimientos suficientes, puede ser buena idea recurrir a un profesional.

Espero que estas pequeñas indicaciones te sean de utilidad si estás planteándote crear un blog, o migrar tu blog actual.

Agradecimientos

A falta de unos pocos días para “hacer la mudanza”, sería injusto olvidar a los amigos que me han ayudado en este tiempo, resolviendo muchas de mis dudas o participando directamente en el proceso, que son Esteban Mucientes (@mediotic), Chema Cepeda (@ChemaCepeda) y Gorka Goikoetxea (@ukoegin), así como el equipo de soporte técnico del hosting Blackslot que, con Soraya Regúlez al frente, me han facilitado muchísimo la labor.

¡Nos vemos en www.celestinomartinez.com!

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+. Otros contenidos de Marketing online Foto: c1ssou (flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)

 
9 comentarios

Publicado por en 27/08/2013 en Marketing online

 

Etiquetas: , , , ,

Por qué necesitas una línea editorial en tu blog y cómo crearla

estrategia-de-contenidos-blog

Cuando comienzas a escribir un blog lo haces con mucha ilusión. Casi siempre has leído decenas o centenas de artículos de otros blogs antes de animarte a dar el salto. Tras elegir un nombre, la plantilla y vencer los primeros miedos, escribes el primer post.

Generalmente, los primeros post reciben algunas lecturas de tus amigos y familiares pero, pasado el “efecto novedad”, tus contenidos dejan de interesarles. Es entonces cuando tu blog se enfrenta al momento de la verdad, y pasan el tiempo y los posts, pero las visitas no llegan.

La historia también se repite en muchos blogs corporativos.

Doctor, ¿qué le pasa a mi blog?

Lo más fácil es que hayas comenzado a escribir sin un objetivo concreto, sin estrategia, sin pensar en tu público objetivo y, sobre todo, sin definir una línea editorial:

“Escribo para todo el mundo”, “voy improvisando”, “escribo de lo que me gusta”, “prefiero hablar un poco de todo” «hablo de mis productos o de mi empresa»… son algunos de los epitafios más populares en el cementerio de los blogs.

¿Por qué necesitas una línea editorial?

Todos los días se crean cientos de blogs nuevos, que aspiran a competir por la atención de los lectores con otros miles de blogs y de publicaciones de cualquier tipo. Para captar la atención del lector, debe haber una propuesta de valor muy clara para éste. Es decir, tu lector tiene que considerar valiosos y únicos tus contenidos para leerte regularmente, y esto sólo se consigue delimitando muy claramente un tipo de lector y averiguando sus necesidades. Sin embargo, para conectar con él hace falta algo más, y son muchos los elementos a tener en cuenta.

Por ello, la definición de una línea editorial te permitirá enfocarte de manera clara y constante en la propuesta de valor que necesitan tus lectores y, así, conseguir tus objetivos. Vamos a ver cuáles son sus principales elementos.

Define objetivo y audiencia

Un blog puede tener diferentes objetivos: darte visibilidad, obtener un posicionamiento, vender, generar visitas hacia una web o tienda de comercio electrónico, informar de un producto, servicio o tecnología nuevos o poco conocidos…

Generalmente, la audiencia será aquella a la que quieres llamar a la acción: recoger sus direcciones de e-mail en una base de datos, que compren, que visiten tu web, que conozcan un producto, servicio o tecnología…

Ajustar temática a objetivo y audiencia

Cuando sepas cuál es tu objetivo, será más fácil descubrir quién va a ser tu audiencia y, una vez hecho esto, también lo será el determinar cuáles pueden ser los temas que les pueden interesar. Por supuesto, la temática debe ser de una materia que conozcas, ya que vas a tener que escribir de ella a menudo durante un buen tiempo.

Estudia a tu competencia

También llamado benchmarking. Estudiar a la competencia es bueno para definir tu estrategia respecto a ella: puedes diferenciarte totalmente o hacer una competencia frontal haciendo mejor lo que ellos hacen bien y evitando repetir lo que hacen mal. Sin embargo, de ser posible, siempre es mejor apostar por el valor diferencial.

Enfócate a tu público

¿Para quién vas a escribir? ¿Para el que sabe o para el que no sabe? Según cuál sea tu público, tendrás que escribir en tono divulgativo o más profundo y riguroso. Si tu cliente es alguien que no tiene conocimientos del tema que tratas y, por ejemplo, quieres venderle formación, tienes que escribir de manera asequible porque si no llega a entender lo que necesita, en este caso la formación, nunca lo comprará. Por otro lado, el público especializado, que puede apreciar un artículo profundo y técnico, seguramente nunca va a comprar esa formación.

Busca tu propia personalidad

Los blogueros más experimentados tienen un estilo tan característico que los reconoces con leer un par de frases. No es fácil crear un estilo propio, pero se adquiere con el tiempo. Como suelo decir: “O encuentras el estilo, o el estilo te encuentra a ti”. De todas formas, cuanto más directo sea el estilo, más posibilidades tendrá de conectar con el lector.

El tono también es importante para definir la personalidad del blog: cómico, crítico, ácido, polémico… todo menos neutro.

Un poco de SEO

Una gran cantidad de visitas van a venir de Google. Aunque al principio el SEO no sea lo más importante, un buen estudio de palabras clave y una buena clasificación en categorías de acuerdo a estas palabras clave pueden facilitarte mucho las cosas cuando las máquinas de Google empiecen a tener tu blog en cuenta.

La importancia de las imágenes

¿Vas a utilizar fotografías o vídeos? ¿Serán contenidos propios o de terceros? Si vas a utilizar contenidos de terceros, tendrás que tener en cuenta los derechos de autor y utilizar fotografías con licencia Creative Commons o de uno de los numerosos bancos de imágenes, donde encontrarás fotografías de gran calidad, aunque tendrás que pagar un pequeño precio por ellas.

En mi caso, más allá del coste, no me gusta que las fotografías sean tan «perfectas», así que utilizo fotos con licencia Creative Commons que encuentro en Flickr.

Una de las ventajas de utilizar fotografías de las mismas fuentes es que, al final, formarán parte de tu estilo y, si se utilizan bien, potenciarán la fuerza expresiva de tus textos.

Autores

¿Vas a escribir tú solo o tendrás colaboradores? Si vas a contar con la colaboración de otros blogueros tendrás que tenerlo en cuenta desde el principio para que estas colaboraciones sean coherentes, aunque al principio, mientras el blog no vaya aumentando de visitas, no será muy atractivo para los colaboradores por el poco poder de exposición que ofrecerás.

Periodicidad

Muchos blogueros empiezan a escribir con muchas ganas, publicando a diario, para ir separando las publicaciones cada vez más y, en muchas ocasiones, abandonar exhaustos tras unos pocos meses. Publicar a diario requiere de mucho esfuerzo, de muchas ideas y de mucho tiempo. Por otro lado, esta frecuencia será excesiva para muchos lectores si tus contenidos no son insustituibles y únicos.

Es más recomendable comenzar con una periodicidad más asumible y, una vez “rodados”, aumentarla. En mi opinión, el ideal está en uno o dos post semanales.

Día de publicación

Según la temática, tus artículos serán mejor recibidos un día u otro de la semana. Por lo general, los contenidos más profesionales y relacionados con el trabajo, son mejor aceptados a principios de la semana, especialmente el lunes. En cambio, serán los últimos días de la semana, como el jueves o el viernes, los más apropiados para aquellos contenidos más relacionados con el ocio y la cultura.

También hay que tener en cuenta que los mejores días también son los de más competencia, por lo que, si estás empezando, quizás puede ser buena idea publicar en un día no tan bueno, pero evitar pelear con las publicaciones de mayor impacto.

Ámbito geográfico

El ámbito geográfico que te marques va a hacer que tengas que tener en cuenta aspectos como el lenguaje a utilizar, para que sea entendido en el máximo de países posible y no sea ofensivo, o la hora de publicación del artículo, para que no coincida en una franja horaria en la que una parte de tu público objetivo esté durmiendo.

Extensión

Según el tema, la profundidad y el público al que va dirigido, el post se extenderá más o menos. Los post más fáciles de leer son aquellos que tienen una extensión cercana a las 500 palabras y que se pueden leer en poco más de un minuto.  Sin embargo, los artículos de más de 700 palabras, según las leyendas sin confirmar del SEO, son interpretados por Google como de mayor profundidad. Por otro lado, los artículos de más de 1.000 palabras, si están bien hechos, pueden convertirse, y convertirte, en un referente del tema que trates.

Caducidad

Escribir un post lleva su tiempo. Por ello es bueno tratar de escribir que sean atemporales y cuyo interés no decaiga con el paso del tiempo, para que permitan amortizar el tiempo empleado en su creación. En la línea contraria se sitúan los contenidos de actualidad cuya vida, especialmente los relacionados con la tecnología, no va más allá de unas horas.

Links

Muchos artículos requerirán de enlaces que contribuyan a enriquecer el texto o a sostener los argumentos expuestos. Es aconsejable definir las fuentes para que, por un lado, sean fiables y, por otro, no entren en conflicto con el objetivo del blog, por ejemplo, enlazando a un competidor.

Seguramente hay algunos elementos más que deberían formar parte de la línea editorial pero creo que muchos de los más importantes están recogidos en este listado, aunque todos aquellos que puedas aportar serán bienvenidos en los comentarios.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros contenidos de Internet y Redes sociales

Foto: Shironeko Euro (flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)

 
15 comentarios

Publicado por en 21/05/2013 en Marketing online

 

Etiquetas: , , , ,

Próxima ponencia: Blogs corporativos y comunicación empresarial

congreso unir logroño

Un blog corporativo es el que publica una organización, o alguien contratado para ello, buscando la consecución de sus objetivos. Estos objetivos pueden ser la preparación del lanzamiento de un producto, crear o mejorar la imagen de marca, divulgar conocimiento de un área específica relacionada con un producto o servicio o crear corrientes de opinión favorables a sus intereses, entre otros muchos.

Los tipos más frecuentes de blog corporativo se centran en una temática concreta: un producto o servicio, una marca, un evento, un sector o un área de conocimiento. Por ejemplo, Happing Magazine, uno de los blogs de Coca Cola, que se centra en el mundo de los famosos del cine, moda, música o  televisión.

Estos blogs también se centran en un tipo de cliente. Este es el caso del blog Con tu negocio, de Movistar, enfocado al mundo de las pymes.

No hace falta ser una gran multinacional para tener un blog corporativo. Como muestra, el blog de soymimarca, una consultora especializada en branding personal.

Las temáticas de los blogs corporativos son muy variadas, y se ajustan a la estrategia de comunicación de la empresa. Es importante resaltar que los contenidos deben ser valiosos para el cliente al que van dirigidos, no se trata de publicar notas de prensa.

Un buen ejemplo es el blog Me gusta volar, de Iberia, en el que una parte importante de sus contenidos están enfocados a tratar la aerofobia, el miedo a volar. Además, incluye artículos relacionados con los destinos a los que nos pueden llevar sus aviones.

Otros ejemplos podrían ser Oh! La Moda uno de los blogs de El Corte Inglés, sobre el mundo de la moda, o Ikeando, el blog de IKEA en el que publican ideas de decoración, que se pueden realizar con sus productos.

Los blogs suelen estar escritos por autores invitados, por directivos o trabajadores de la empresa y, en algunos casos, por una combinación de ambos. Este es el caso del blog de Danone, en el que escriben varias expertas nutricionistas y la community manager de la empresa. Aunque en España empieza a haber directivos que tienen su propio blog, como la directora ejecutiva de ING Direct España, Carina Szpilka, no conozco ningún caso de director o presidente de una compañía que siga el ejemplo de Bill Marriott, el dueño de la cadena de hoteles Marriott que, con más de 80 años, escribe el blog de la compañía.

Uno de los atractivos que ofrecen los blogs es la posibilidad de interactuar con sus lectores y clientes. En un blog corporativo, el lector encuentra los enlaces a las redes sociales de la compañía y puede suscribirse al newsletter, con lo que la empresa tendrá la posibilidad de enviar información de interés al lector de manera periódica.

En cada artículo también se ofrece la posibilidad de que el lector comparta los contenidos en sus redes sociales favoritas. Otra opción de interacción es la zona de comentarios de cada artículo, donde los lectores pueden dejar sus opiniones e iniciar debates alrededor del tema propuesto en el blog. Los comentarios son muy apreciados por los clientes potenciales, ya que en ellos se encuentran las opiniones de otros usuarios, positivas o negativas.

En la mayoría de los blogs suele existir la posibilidad de contactar con la empresa, o con un departamento determinado, a través de un formulario de contacto.

Un caso interesante de interacción entre clientes y empresa es el del blog My Starbucks Idea, en el que los clientes proponen ideas a la marca para mejorar productos, incorporar otros nuevos o mejorar las cafeterías. Estas ideas, después, se discuten y se votan, y algunas de ellas llegan a ser implementadas por la marca.

Ahora que sabemos lo que es un blog corporativo, veremos cuáles son sus principales ventajas:

  • Posicionamiento. Los buenos contenidos aparecen en los primeros puestos de las búsquedas de Google.
  • Actualización. Publicando artículos con regularidad en el blog se mantiene actualizada la web corporativa y se pueden tratar ciertos temas en profundidad.
  • Viralización. Una parte muy importante de los contenidos que se comparten en las redes sociales son artículos de blogs.
  • Interactividad. Fomenta el contacto con el cliente a través de los comentarios o los formularios de contacto.
  • Prescripción. En comentarios de cada artículo, o en un apartado creado específicamente para ello, se pueden generar recomendaciones, también críticas, que servirán para generar confianza en otros clientes potenciales.
  • Humanización. El hecho de poder interactuar con una marca o empresa hace pensar que detrás de ellas hay personas, las humaniza.
  • Referencia. Cuando se escribe mucho y bien sobre un producto, servicio, evento, área de conocimiento o cualquier otro tema, los lectores pueden aceptarlo como una publicación de referencia.
  • Valor. La relación con el cliente puede constituirse como valor diferencial y convertirse en un elemento que permita salvar una eventual diferencia de precio, al aumentar la percepción del valor adquirido.
  • Influencia. Los blogs con mayor autoridad influyen no sólo en sus lectores, también en los medios convencionales e, incluso, en su sector.

En definitiva, un buen blog corporativo servirá para apoyar el resto de acciones de marketing, tanto online como offline y ayudará a reforzar la imagen de marca, generando confianza.

El blog puede convertirse el centro de la interacción online con el cliente, y crear la conexión emocional necesaria para asegurar su fidelidad.

Este será el tema de la ponencia que ofreceré el próximo 30 de Enero y que llevará por título: «Blogs corporativos y comunicación empresarial» en el Centro Tecnológico de La Rioja, en Logroño, dentro del I Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes, Pymes y Emprendedores, organizado por UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja.

Este congreso, en el que se combinarán las ponencias con los talleres, ha despertado un gran interés y hace ya varios días que está el aforo completo. Viendo el programa, y la lista de ponentes, no es de extrañar.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros contenidos de Ponencias y Cursos

Foto: UNIR

 
1 comentario

Publicado por en 29/01/2013 en Ponencias y Cursos

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: