RSS

Archivo de la etiqueta: Internet

Ponencia: «Inbound Marketing, el poder de la atracción frente al fin de la interrupción»

inbound-marketing

En el mundo de la empresa, la tecnología ha jugado un papel fundamental en los últimos años y, seguramente, han sido las pymes las que han sacado más partido de ella. De hecho, Internet y las posibilidades que han surgido, por ejemplo, a partir del comercio electrónico, han permitido que empresas con estructuras mínimas revolucionen sectores enteros sustituyendo intermediarios, generando negocio en pequeños nichos de mercado desatendidos o creando nuevos modelos de negocio.

El cambio es para todos

Sin embargo, no pocas de estas mismas empresas a las que la tecnología les ha posibilitado la mejora de muchos procesos, no son conscientes de que la misma tecnología ha cambiado el modo de vida de sus clientes. Estos cambios han afectado a la forma en la que las personas se relacionan y el modo en el que se informan. Como resultado de esta combinación, también se han modificado las pautas de consumo.

Si la manera en la que compran los consumidores ha cambiado, sería lógico pensar que la manera de vender se adapte a ello, pero la realidad está bastante lejos de esta evidencia.

El fin del marketing de interrupción

En los últimos años, las empresas y marcas han basado en la interrupción y la intrusión una buena parte de su comunicación y la publicidad: folletos en el buzón, spots que interrumpen los programas de televisión, llamadas de teléfono en el domicilio o en el teléfono móvil, banners que dificultan la lectura de las noticias, e-mails no deseados…

Este tipo de comunicación  es, en su mayoría, unidireccional, por lo que permite o facilita la interacción del cliente con la marca.

Internet y las redes sociales ofrecen una oportunidad sin precedentes de comunicarse con el cliente. Pero estos entornos virtuales tienen otras reglas, no admiten las mismas estrategias que sus equivalentes físicos.

Para empezar, hay que tener en cuenta que estos canales de comunicación son bidireccionales. Algunos de ellos, como las redes sociales, son multidireccionales, ya que permiten que un mismo mensaje sea compartido a múltiples usuarios.

Tampoco hay que olvidar que, especialmente las redes sociales, son entornos que “pertenecen” a las personas que las frecuentan para relacionarse con sus amistades y las marcas son “invitadas”. Por ello, la actitud de las marcas debe ser la de relacionarse de igual a igual, aceptar las críticas y descartar el uso de técnicas intrusivas.

El escenario

Por un lado, tenemos un mercado saturado de marcas y productos, en el que es difícil diferenciarse y en el que los cambios se suceden a gran velocidad. Por otro lado, tenemos a un consumidor cada vez más informado, con posibilidad de conectarse a internet o las redes sociales casi en cualquier momento, con predisposición a sustituir por tecnología a los intermediarios que no aporten valor al proceso de compra y con un alto grado de escepticismo, rozando la desconfianza.

Este último punto es de gran importancia, así como el papel de internet y las redes sociales para conseguir esta confianza, ya que serán éstas las que, en algún momento del proceso de venta, serán utilizadas para validar la información obtenida y reforzar la decisión de compra, independientemente de que la venta se haga online u offline.

Inbound Marketing o Marketing de Atracción

El objetivo del marketing de atracción o inbound marketing es el de facilitar la compra a este nuevo comprador despejando sus dudas y generando una relación duradera con el cliente potencial para ganar su confianza. Para ello se combinan, principalmente, tres elementos: el SEO/SEM o marketing en motores de búsqueda, el Content marketing o marketing de contenidos y el Social Media Marketing o marketing en redes sociales.

Iniciativa Pymes

De todo ello hablaré el próximo 24 de Abril en el evento Iniciativa Pymes, que se celebrará en el Hotel Ercilla de Bilbao. Este evento, que está recorriendo las principales ciudades de España estará dedicado, en esta ocasión, a la “Transformación de la Estrategia Comercial y de Marketing para ser Competitivos” y en el mismo participamos un total de ocho ponentes, algunos de ellos amigos.

Iniciativa Pymes está organizada por Interban Network, una agencia especializada en marketing de contenidos.

La entrada al evento es gratuita y se requiere registro porque el aforo es limitado.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros contenidos de Ponencias

Foto: Marcin Wichary (flickr con licencia Creative Commons BY-SA 2.0)

 
8 comentarios

Publicado por en 09/04/2013 en Ponencias y Cursos

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Ponencia: «Nuevas tecnologías, nuevas pautas de consumo… ¡Y tú con esos pelos!»

nuevas-tecnologias-nuevas-pautas-consumo

Posiblemente acelerado por la crisis económica, nos encontramos en medio de un cambio de época en todo lo referente al consumo, muy especialmente en el mundo del retail.

Nuevas pautas de consumo y nuevo comprador

Las llamadas nuevas tecnologías, a pesar de no ser ya tan nuevas, están jugando un papel determinante como impulsores de la evolución de las pautas de consumo. Más concretamente, la acción combinada de Internet, el comercio electrónico y las redes sociales han cambiado la manera en la que las personas nos relacionamos, pero también han revolucionado el modo en el que nos informamos o compramos.

Podríamos decir que nos encontramos ante un nuevo perfil de comprador marcado por tres rasgos: está conectado, es digital y social. Gracias a la posibilidad de acceder a Internet en cualquier momento, la predisposición a aceptar soluciones tecnológicas que l e aporten valor y a la mayor amplitud del círculo de amistades físicas y virtuales, este nuevo consumidor tiene mayor poder de influencia sobre el mercado que nunca.

La reacción de las empresas y marcas

Por ello, muchas marcas ya están actuando en base a estos cambios y han decidido acercarse a sus clientes e intentar formar parte de su conversación, por un lado, y a intentar aprovechar las posibilidades que la tecnología ofrece, por otro.

Sin embargo, un buen número de empresas, especialmente pymes, aún no son conscientes de la profundidad de estos cambios y siguen anclados en métodos antiguos: marketing de interrupción, orientación al producto y acciones centradas en promociones y descuentos.

Muchas empresas siguen sin querer aceptar que, aunque ellos crean que su negocio es 100% offline, sus potenciales clientes utilizarán Internet para buscar información sobre ellos (calidad del servicio, críticas, experiencias de otros usuarios), el comercio electrónico para contrastar precios y servicios con sus competidores y las redes sociales para encontrar la aprobación o recomendación de sus amigos.

El riesgo de quedarse fuera

Las consecuencias de permanecer ajeno a estas tendencias de comportamiento del consumidor son fácilmente imaginables: desconexión con la clientela, descenso de las ventas y, finalmente, el cierre de muchos negocios.

Aún en el caso de que las consecuencias no sean tan fatales aún, probablemente lo terminen siendo en el futuro, ya que es fácil adivinar que seguirán apareciendo nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que continuarán transformando el consumo y nuestras vidas, por lo que un retraso en la adopción de medidas para adaptarse estos cambios supondrá una mayor desconexión con la realidad del mercado.

Y, si de algo podemos estar seguros, es de que la tecnología seguirá avanzando y los cambios seguirán llegando. Algunos de ellos serán propiciados por el aumento de la velocidad de transmisión de datos en líneas fijas y móviles, la mejora de las aplicaciones de realidad aumentada (probadores virtuales, conexión de entornos físicos y virtuales), integración de aplicaciones sociales en la tienda física, nuevas posibilidades de comunicación y entretenimiento desde puntos físicos gracias a la tecnología NFC o introducción del pago por teléfono móvil, por citar sólo unas cuantas.

La ponencia en e-Innobar Oviedo

De todo ello hablaré en una ponencia en Oviedo el próximo 17 de Abril a las 19:30. Será en el evento EInnobar Oviedo, hermano del EInnobar Vitoria en el que ya ofrecí la ponencia “Marketing y ventas… sin los capítulos aburridos”.

EInnobar Oviedo está organizado por Alberto Juesas, Director Comercial de Buzzkom y se celebra en Que me das, un innovador negocio que, según su misma definición “no son cafetería, ni panadería, ni ciber, ni parque infantil, ni take away… pero lo son todo”. Además de todo ello, organizan talleres y otras actividades interesantes.

Como en el evento de Vitoria, las ponencias suelen hacerse en un ambiente distendido, con un aforo pequeño que propicia el networking, la interacción y la cercanía. Como ya hiciera en Vitoria, he preparado una exposición adaptada a este formato, enfocada a comerciantes, gestores de pymes y profesionales independientes que llegan a este encuentro después de un largo día de trabajo, con ganas de acercarse al tema de manera entretenida, mientras toman algo.

Si estás interesado en asistir, la entrada es libre.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.

Otros contenidos de Ponencia y cursos

Foto: The Arches (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

 
2 comentarios

Publicado por en 02/04/2013 en Ponencias y Cursos

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Cómo mejorar la Orientación al Cliente de tu web en 15 pasos

Mejorar-la-web

Casi todos los días encuentro alguna web que, en uno de sus apartados, utiliza alguna frase como estas: “nuestra prioridad son nuestros clientes”, “nos preocupamos de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”, “somos una empresa orientada al cliente” o “nuestra filosofía es Customer Centric”.

Todo para el cliente pero sin el cliente

La mayoría de estas frases pierde su significado cuando se sigue explorando la web ya que, en la mayoría de los casos, será en ellas la primera y última vez que veamos la palabra cliente.

El resto de contenidos es fácil de imaginar: descripción de productos o servicios, promociones, descuentos, síguenos en redes sociales, apúntate a nuestra newsletter, historia de la empresa, biografía del gerente o de los socios…

Incluso a algunas empresas esto les parece poca promoción, por lo que deciden incluir un blog en el que publicar aburridas notas de prensa, noticias corporativas sin interés, alternadas con más descripciones de producto y más promociones.

Estas empresas piensan que Internet es como la lámpara de Aladino, que basta con decir algo para que se cumpla. Muchas de ellas ni siquiera se molestan en incluir fotografías, o intentan salvar el expediente incluyendo fotografías impersonales extraídas de bancos de imágenes que, lejos de humanizar la empresa, transmiten una impresión más artificial (aún) que la que han producido los textos predecibles y pomposos.

¿Qué es la Orientación al Cliente?

No es fácil encontrar una definición de Orientación al Cliente. En mi opinión, sería algo así como:

Predisposición a entender las necesidades del cliente y ofrecer soluciones ajustadas a ellas, tratando de satisfacer o exceder sus expectativas

Sería algo así como lo que se ha llamado toda la vida “vocación de servicio” y suelen tenerla aquellos que menos alardean de ello.

La Orientación al Cliente es una actitud, que debería formar parte de la filosofía de la empresa y ser compartida por todos los integrantes de ésta. Un buen ejemplo de ello ha sido Zappos, que es un referente en servicio al cliente y que, como ejemplo, ofrecía una buena indemnización a todo trabajador que no se encontrase a gusto con la filosofía de la empresa por abandonar la empresa. Teniendo en cuenta que en USA no existen las indemnizaciones por despido, esto da una idea del convencimiento de la compañía en la necesidad de que su concepto de Orientación al Cliente fuese compartido por todos.

Cambiar de actitud es difícil, y más en estos tiempos en los que no es fácil vender, porque la apuesta por la Orientación al Cliente es una estrategia a medio y largo plazo, que supone, a veces, renunciar a una venta que no es conveniente para el cliente.

Cómo mejorar la Orientación al Cliente de tu web

Para empezar, me gustaría compartir unas recomendaciones para conseguir una web más Orientada al Cliente:

  • La primera impresión cuenta. Si lo primero que aparece en tu web es un gran anuncio con una promoción o un descuento, está claro que tu primera intención es vender. Es mejor ofrecer una bienvenida o unas fotografías en las que se muestren las líneas argumentales de tu negocio.
  • Orienta los textos. Procura que los contenidos de tu web aporten soluciones, valor añadido y respuestas a las posibles dudas de tus clientes. Además, trata de que la proporción de este tipo de contenidos sea muy superior a los contenidos promocionales y de venta. Utiliza preguntas para describirte: ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Dónde estamos?… Nunca uses imperativos: Contáctanos, Síguenos, Escribe ya…
  • Humaniza tu empresa. Utiliza fotografías y vídeos reales de tus instalaciones, del personal de la empresa y de tus clientes, siempre que éstos te autoricen a hacerlo.
  • Ilustra los conceptos. Utiliza fotografías también para ilustrar los conceptos que quieres trasladar a tu cliente. Evita las fotografías tópicas: manos estrechándose, teleoperadoras sonrientes, comerciales encorbatados rompiendo cintas de meta…
  • Tutea a tu cliente. Salvo en al algunos tipos de negocio y costumbres locales, tutear a tu cliente hará más fácil la conexión emocional.
  • Utiliza testimoniales y casos reales. Vender es cuestión conseguir la confianza del cliente y no hay nada que dé más confianza al cliente que el testimonio de otro cliente satisfecho. Ni se te ocurra hacer testimoniales falsos: tarde o temprano te descubrirán.
  • No digas que eres el mejor, demuéstralo. Con reconocimientos, premios, hechos, testimoniales… lo que sea. Ofrece los argumentos y que sea tu cliente quien decida que eres la mejor opción.
  • No vendas servicios, vende soluciones. Para tu cliente es mucho más útil saber qué soluciones va a encontrar contratando tus servicios que un listado de ellos.
  • No detalles todos los servicios. Si no tienes una tienda online, no hace falta que detalles todos los servicios que ofreces, mejor transmite una idea global. Por ejemplo, en lugar de decir que haces cambios de aceite, de pastillas de freno y de amortiguadores, puedes decir que haces mantenimiento integral del automóvil.
  • No pongas un blog si no lo vas a actualizar. Mantener un blog lleva mucho tiempo. Si crees que no vas a poder generar contenidos para mantener un ritmo de publicaciones mínimo, uno o dos post al mes, es mejor que no empieces. Un blog sin actualizar puede trasladar una imagen de abandono de tu web.
  • Mantén actualizada la información. De la misma manera, una promoción de Navidad en portada en el mes de Marzo, te hará parecer descuidado.
  • El orden importa. Si las primeras secciones de la web son aquellas en las que se habla de tu empresa, de tus servicios y de las promociones, queda claro cuál es tu prioridad. Una web orientada al cliente presenta antes aquellos apartados que ofrecen valor al cliente, como el blog o información de utilidad.
  • Ofrece algo para que tu cliente regrese. Un buen blog, una recopilación de consejos de utilidad o cualquier otro argumento que haga atractiva la vuelta a tu web.
  • No vendas el newsletter. Si ofreces un documento descargable para que tu cliente se suscriba a tu newsletter, éste tendrá la sensación de que está comprando el descargable y, una vez en su poder, será más fácil que se dé de baja. Mejor ofrece un buen descargable sin ningún requisito previo, hazle saber que habrá más contenidos de valor si se suscribe y, después, no le decepciones.
  • Ofrece un apartado de contacto. Parece algo básico, pero hay muchas webs que no ofrecen suficientes datos para contactar. Un formulario de contacto, dirección de e-mail, teléfono, redes sociales, whatsapp… Cuantas más vías ofrezcas, mayor sensación de cercanía estarás mostrando.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros contenidos de Internet y Redes sociales 

Foto: Wes Rogers (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

 
7 comentarios

Publicado por en 26/03/2013 en Marketing online

 

Etiquetas: , , , , ,

Low-fi 2.0: Técnicamente imperfecto, emotivamente fantástico

tecnicamente-imperfecto-emotivamente-fantastico

Hace unas semanas, Jacinto Llorca planteaba, en un artículo en su blog, la conveniencia de traspasar el límite de lo correcto, si con ello se propiciaba la venta. Jacinto enmarcaba este debate en el campo del merchandising, ilustrándolo con unas fotografías en las que se podían ver acciones imperfectas, aunque probablemente exitosas.

Hace unos días, pensé que sería interesante trasladar este debate al entorno del social media de pequeños negocios de retail y pymes y cuestionar el valor de la perfección, no para potenciar la venta, sino para crear confianza: el gran valor que pueden aportar las redes sociales.

Lo perfecto es enemigo de lo bueno

Decía Voltaire que “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Con ello, pretendía destacar la gran diferencia de recursos necesarios para que algo pase de “solo” bueno a ser perfecto, y la conveniencia, en términos de productividad, de conformarse con lo bueno.

No quiero hacer apología de la chapuza, ni restar valor a la excelencia pero creo que hay muchos ejemplos en los que podemos comprobar cómo la perfección juega en nuestra contra.

Por ejemplo, es fácil encontrar productos perfectos en forma y color, como los tomates que se venden en muchos hipermercados, pero que no tienen sabor. En general, el cultivo intensivo y la fabricación en serie han dado lugar a gran cantidad de productos perfectos en lo estético pero que, en muchos casos, no llegan mucho más allá.

Por ello, vuelve a ser apreciado lo imperfecto, lo artesanal, lo único.

La naturaleza y el arte son imperfectos

A pesar de haber leyes que encuentren patrones en aspectos como las proporciones en la naturaleza, por ejemplo la proporción áurea o sucesión de Fibonacci, no es fácil encontrar esferas, conos y otras figuras geométricas en la naturaleza. Al contrario, abundan las formas irregulares, las aristas y las rugosidades.

En el arte, encontramos  imperfecciones en muchas de las obras maestras más conocidas, que constituyen una parte de su atractivo, como las proporciones corporales de la Venus del “Nacimiento de Venus” de Boticelli o la Torre de Pisa.

Cuando todo es especial, nada lo es

Sigo, a través de varias redes sociales, pero especialmente en Facebook, a tiendas, marcas y empresas de todo tipo, y estudio su interacción con sus respectivas comunidades. Aunque aún encuentro sorpresas desagradables, de negocios que entran sin conocer el medio y tomándolo como otro buzón que atiborrar de publicidad, creo que, en líneas generales, nos acercamos a un punto de madurez en cuanto a la gestión profesional de la presencia social.

Y aquí es donde encuentro el problema: publicaciones perfectas, todos los días a la hora perfecta, con fotos perfectas sacadas de un banco de imágenes perfectas, redactadas perfectamente, con respuestas perfectas a los comentarios…

Al final, pocos consiguen destacar y permanecer en el recuerdo, a pesar de hacer todo correctamente, todo perfecto.

Los humanos somos imperfectos

En las redes sociales, las personas buscamos relacionarnos con personas y las empresas y marcas tratan de hacer negocio. Nadie espera una relación de cercanía con una gran marca, pero es diferente en el caso de esos pequeños negocios con los que vamos a interactuar en el mundo offline.

El restaurante de mi pueblo, la tienda de un pueblo cercano o la panadería de mi barrio son negocios que ya conozco, o que puedo llegar a conocer, con los que extiendo mi relación al seguirlos en las redes sociales. Ellos buscan mi fidelidad y yo busco mantener mi confianza en ellos.

La confianza se basa en la verdad, no en la perfección

Como cliente, quiero del restaurante de mi pueblo una foto real del plato recién preparado. No me importa que esté hecha con un teléfono móvil, que la iluminación no sea la adecuada, que la foto no esté editada o incluso, que esté borrosa. Quiero una foto de verdad, en lugar de la foto perfecta, de estudio, sacada de un banco de imágenes. Sólo quiero saber que ese plato, fotografiado de manera imperfecta, es igual que el que me voy comer cuando decida visitarlo.

De la tienda del pueblo quiero una foto de verdad, del producto que me interesa y que me haga relacionarlo con la tienda, con su escaparate: una fotografía que recuerde al pasar frente a su escaparate, no una foto perfecta del catálogo del fabricante, que me remita a ellos.

También ayudarán a humanizar la presencia social algunos comentarios imperfectos, con lenguaje real, espontáneo, incluso excesivo o publicaciones hechas en distintos horarios, que transmitan frescura, inmediatez.

Emotivamente fantástico

Como cliente, quiero saber que detrás del avatar en una red social hay una persona que siente pasión por su producto, por su negocio, por sus clientes, que transmitan esa pasión y que detrás de todo ello, haya verdad.

Como nos pasa con las personas a las que conocemos en las redes sociales, quiero ir a ese negocio y que me parezca que lo conozco de toda la vida, que no me encuentre en medio de un espacio desconocido preguntándome en qué universo paralelo se quedaron aquellos productos con fotos de estudio, los dependientes con sonrisas de anuncio o la encantadora persona que respondía a mis comentarios.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros artículos de Internet y Redes Sociales

Foto: artonline – Marco Musso (flickr con licencia Creative Commons BY-2.0)

 
6 comentarios

Publicado por en 12/03/2013 en Marketing online

 

Etiquetas: , , , , , ,

Taller de Twitter en Bilbao #bilbotuit

#bilbotuit

Por número de seguidores podríamos considerar a Twitter como la segunda red social más importante. Sin embargo, son muchos los usuarios para los que Twitter es su principal red social.

Su inmediatez, el singular formato basado en micro mensajes y el hecho de poder seguir a quien queramos, aunque éste no nos corresponda, pueden ser algunos de sus principales atractivos.

Por otro lado, Twitter se ha convertido en un potente canal de información, hasta el punto de ser noticia, y fuente de ellas para los medios tradicionales.

¿Por qué deberías asistir a este taller?

Tras su aparente simplicidad, Twitter esconde un gran número de posibilidades y enfoques estratégicos que hacen que muchos nuevos usuarios no encuentren la manera más adecuada de aprovechar su presencia en esta red o, incluso, provocan algún que otro abandono.

Más allá de su uso enfocado al ocio, Twitter está mostrando como un interesante medio para fomentar el contacto entre profesionales o con empresas y una excelente herramienta para gestionar la visibilidad profesional.

El objetivo del taller es que conozcas los principales elementos y estrategias que harán que tu presencia en Twitter te ayude a conseguir tus objetivos profesionales.

¿Qué aprenderás en este taller?

Comenzaremos por optimizar tu perfil en Twitter: nombre, nick, avatar, bio, imagen de fondo… Después iremos repasando algunas de las particularidades de Twitter: trending topics, listas, favoritos, follow friday y, por supuesto, los seguidores y seguidos y cómo interpretar su proporción.

También tendrá un lugar importante la dinámica diaria de Twitter: escribir tuits, retuitear, enviar mensajes directos, crear listas, seguir a otros tuiteros, dejar de seguirlos o usar hashtags.

Por último, se tratará también la integración con otras redes sociales y el uso de herramientas gratuitas para hacer un uso más profesional de Twitter.

¿A quién está dirigido este taller?

A cualquier persona, sin conocimientos previos, interesada en aprender a utilizar Twitter, mejorar su uso o adaptarlo a un objetivo profesional concreto.

¿Cómo serán las clases?

Habrá una combinación de clases teóricas y prácticas, en las que se utilizarán ejemplos reales y cada asistente podrá trabajar en su propio caso.

¿Dónde se hará el taller?

En Bilbao, en sala Labs de Bilborock.

Bilborock es una antigua iglesia situada al lado del Casco Viejo de Bilbao. Propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, en los años 90 se restauró para convertirla en sala de conciertos y actividades culturales y sociales dirigidas a los jóvenes.

Para este taller se abre una inscripción limitada a 20 plazas.

Los asistentes dispondrán de conexión wi-fi para su ordenador o smartphone.

¿Quién impartirá el taller?

El taller lo impartirá Celestino Martínez (yo mismo). Como algunos sabéis, en la actualidad soy asesor, formador en integración de marketing online y offline y, además, bloguero y tuitero, con el usuario @CelestinoMz .

¿Cuándo se hará el taller?

Se desarrollará del 18 al 21 de febrero, ambos inclusive, entre las 19:30 y las 21:45, por lo que tendrá una duración de 9 horas.

¿Cómo puedo inscribirme?

La inscripción al curso puede hacerse en Eventbrite.

 

¿Cómo puedes llegar a Bilborock?

Haz click aquí para ver un mapa.

Si vas a venir desde fuera de Bilbao, tienes las siguientes opciones.

En coche propio. Aparcar en la zona no es fácil, por lo que te recomiendo dejar el coche en el parking de El Arenal, desde donde llegarás andando en unos 5 minutos.

En autobús. Si usas los autobuses de cercanías, la mayoría de ellos te pueden dejar en la parada frente a la estación de FEVE. Si llegas desde fuera a Termibus, es recomendable que allí tomes el tren de cercanías o el metro hasta la estación de Abando, que está a 5 minutos andando de Bilborock

En tren. Tanto desde la estación de FEVE como desde la de Renfe podrás llegar a Bilborock en 5 minutos andando.

En metro. Desde cualquiera de las direcciones que vengas, bajando en la estación de Abando podrás llegar andando a Bilborock en 5 minutos.

Colaboran en la organización de este taller:

Bilborock           Creativity Zentrum            Ayuntamiento de Bilbao

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook y en el perfil de Twitter.

Foto: Rosaura Ochoa (flickr con licencia Creative Commons)

 
3 comentarios

Publicado por en 05/02/2013 en Ponencias y Cursos

 

Etiquetas: , , , , ,

Próxima ponencia: Blogs corporativos y comunicación empresarial

congreso unir logroño

Un blog corporativo es el que publica una organización, o alguien contratado para ello, buscando la consecución de sus objetivos. Estos objetivos pueden ser la preparación del lanzamiento de un producto, crear o mejorar la imagen de marca, divulgar conocimiento de un área específica relacionada con un producto o servicio o crear corrientes de opinión favorables a sus intereses, entre otros muchos.

Los tipos más frecuentes de blog corporativo se centran en una temática concreta: un producto o servicio, una marca, un evento, un sector o un área de conocimiento. Por ejemplo, Happing Magazine, uno de los blogs de Coca Cola, que se centra en el mundo de los famosos del cine, moda, música o  televisión.

Estos blogs también se centran en un tipo de cliente. Este es el caso del blog Con tu negocio, de Movistar, enfocado al mundo de las pymes.

No hace falta ser una gran multinacional para tener un blog corporativo. Como muestra, el blog de soymimarca, una consultora especializada en branding personal.

Las temáticas de los blogs corporativos son muy variadas, y se ajustan a la estrategia de comunicación de la empresa. Es importante resaltar que los contenidos deben ser valiosos para el cliente al que van dirigidos, no se trata de publicar notas de prensa.

Un buen ejemplo es el blog Me gusta volar, de Iberia, en el que una parte importante de sus contenidos están enfocados a tratar la aerofobia, el miedo a volar. Además, incluye artículos relacionados con los destinos a los que nos pueden llevar sus aviones.

Otros ejemplos podrían ser Oh! La Moda uno de los blogs de El Corte Inglés, sobre el mundo de la moda, o Ikeando, el blog de IKEA en el que publican ideas de decoración, que se pueden realizar con sus productos.

Los blogs suelen estar escritos por autores invitados, por directivos o trabajadores de la empresa y, en algunos casos, por una combinación de ambos. Este es el caso del blog de Danone, en el que escriben varias expertas nutricionistas y la community manager de la empresa. Aunque en España empieza a haber directivos que tienen su propio blog, como la directora ejecutiva de ING Direct España, Carina Szpilka, no conozco ningún caso de director o presidente de una compañía que siga el ejemplo de Bill Marriott, el dueño de la cadena de hoteles Marriott que, con más de 80 años, escribe el blog de la compañía.

Uno de los atractivos que ofrecen los blogs es la posibilidad de interactuar con sus lectores y clientes. En un blog corporativo, el lector encuentra los enlaces a las redes sociales de la compañía y puede suscribirse al newsletter, con lo que la empresa tendrá la posibilidad de enviar información de interés al lector de manera periódica.

En cada artículo también se ofrece la posibilidad de que el lector comparta los contenidos en sus redes sociales favoritas. Otra opción de interacción es la zona de comentarios de cada artículo, donde los lectores pueden dejar sus opiniones e iniciar debates alrededor del tema propuesto en el blog. Los comentarios son muy apreciados por los clientes potenciales, ya que en ellos se encuentran las opiniones de otros usuarios, positivas o negativas.

En la mayoría de los blogs suele existir la posibilidad de contactar con la empresa, o con un departamento determinado, a través de un formulario de contacto.

Un caso interesante de interacción entre clientes y empresa es el del blog My Starbucks Idea, en el que los clientes proponen ideas a la marca para mejorar productos, incorporar otros nuevos o mejorar las cafeterías. Estas ideas, después, se discuten y se votan, y algunas de ellas llegan a ser implementadas por la marca.

Ahora que sabemos lo que es un blog corporativo, veremos cuáles son sus principales ventajas:

  • Posicionamiento. Los buenos contenidos aparecen en los primeros puestos de las búsquedas de Google.
  • Actualización. Publicando artículos con regularidad en el blog se mantiene actualizada la web corporativa y se pueden tratar ciertos temas en profundidad.
  • Viralización. Una parte muy importante de los contenidos que se comparten en las redes sociales son artículos de blogs.
  • Interactividad. Fomenta el contacto con el cliente a través de los comentarios o los formularios de contacto.
  • Prescripción. En comentarios de cada artículo, o en un apartado creado específicamente para ello, se pueden generar recomendaciones, también críticas, que servirán para generar confianza en otros clientes potenciales.
  • Humanización. El hecho de poder interactuar con una marca o empresa hace pensar que detrás de ellas hay personas, las humaniza.
  • Referencia. Cuando se escribe mucho y bien sobre un producto, servicio, evento, área de conocimiento o cualquier otro tema, los lectores pueden aceptarlo como una publicación de referencia.
  • Valor. La relación con el cliente puede constituirse como valor diferencial y convertirse en un elemento que permita salvar una eventual diferencia de precio, al aumentar la percepción del valor adquirido.
  • Influencia. Los blogs con mayor autoridad influyen no sólo en sus lectores, también en los medios convencionales e, incluso, en su sector.

En definitiva, un buen blog corporativo servirá para apoyar el resto de acciones de marketing, tanto online como offline y ayudará a reforzar la imagen de marca, generando confianza.

El blog puede convertirse el centro de la interacción online con el cliente, y crear la conexión emocional necesaria para asegurar su fidelidad.

Este será el tema de la ponencia que ofreceré el próximo 30 de Enero y que llevará por título: «Blogs corporativos y comunicación empresarial» en el Centro Tecnológico de La Rioja, en Logroño, dentro del I Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes, Pymes y Emprendedores, organizado por UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja.

Este congreso, en el que se combinarán las ponencias con los talleres, ha despertado un gran interés y hace ya varios días que está el aforo completo. Viendo el programa, y la lista de ponentes, no es de extrañar.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook ,en Twitter o Google+.
Otros contenidos de Ponencias y Cursos

Foto: UNIR

 
1 comentario

Publicado por en 29/01/2013 en Ponencias y Cursos

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Ya tengo mi negocio en Facebook: ¿Y, ahora, qué?

ahora que

Esta semana he podido hablar con varios gestores de pymes, y en todas las conversaciones ha aparecido un tema común: las dudas en la aplicación a su negocio de las redes sociales, principalmente Facebook, ya que la mayoría no utilizaba otras.

Ya estoy y ahora no sé qué hacer

Hay que decir que en todos los casos se trataba de negocios que ya tenían presencia en esta red social, por lo que las dudas no eran de funcionamiento, sino más bien operativas y de estrategia.

Además de la gratuidad y de la facilidad de uso de la herramienta, es fácil dejarse llevar por el entusiasmo tras conocer algún caso de éxito o leer las previsiones de inversión en redes sociales de algunas empresas de referencia.

No pocos negocios entran en Facebook sin pensarlo demasiado, con la urgencia de que “hay que estar” y la esperanza de que esta presencia sea el revulsivo que necesita su negocio en estos duros tiempos.

En muchos casos, los meses pasan y los resultados no llegan. Las razones suelen ser varias, y parten de un asesoramiento poco adecuado o de su inexistencia.

Algunas claves

Por ello, creo necesario recurrir a un profesional para diseñar un Social Media Plan adaptado a las posibilidades y potencial del negocio, que debe tener en cuenta algunos elementos básicos como los que expongo a continuación:

Objetivos adecuados

El fin último de la presencia en Facebook suele ser la venta, pero en las redes sociales no suelen ser bienvenidas las técnicas de marketing directo, por lo que los objetivos deben adecuarse a esta premisa. Las acciones a realizar no serán las mismas si el objetivo es incrementar las visitas de una web, dinamizar una comunidad de usuarios, conocer la opinión del cliente o presentar un producto nuevo. “Vender”, a secas, no es una opción.

Público objetivo

Es importante saber a qué perfil de clientes van enfocadas las acciones en cada red social. Cuanto mejor definido esté el cliente, más se podrán ajustar los contenidos a su gusto y se obtendrán mejores resultados. “Todo el mundo” no es una opción.

Expectativas realistas

El crecimiento en seguidores, la interacción e, incluso, los objetivos realistas… necesitan de estrategia y tiempo. Iniciar una estrategia en redes sociales y exigir resultados instantáneos no es realista. Esperar resultados sin una estrategia adecuada tampoco lo es. “Mil fans este mes” no es una opción.

Valor añadido

Una de las razones por las que una persona puede prestar atención a las publicaciones de una marca en Facebook es por el valor que ésta pueda ofrecer. A un deportista puede interesarle recibir información sobre la práctica del deporte, análisis de productos deportivos y noticias relacionadas y puede ser ésta una buena razón para ser fan e interactuar con la página de una marca deportiva o una tienda de deportes. Incluso puede que comparta alguna información, y recomiende o compre alguno de los productos. “Publicar las notas de prensa” no es una opción.

Estrategia de contenidos

Los contenidos publicados en Facebook deben atraer y convencer  al cliente. Por ello, estos contenidos deben ser planificados y definidos: tipo de contenidos, calendario, producción propia o de terceros… A pesar de que es importante ser flexible y adaptar los contenidos al entorno, es muy importante seguir la línea editorial. “Publicar un poco de todo”, no es una opción.

Análisis y ajuste

Para saber si la estrategia va bien encaminada, se deben establecer KPIs, indicadores clave de desempeño, y comprobar su grado de cumplimiento. También hay que utilizar herramientas de analítica, aunque sean básicas, para averiguar la efectividad de las acciones y ajustar la estrategia en caso de necesidad. “Sobre la marcha” no es una opción.

El precio de hacerlo mal

Cuando no existe una estrategia ni se tienen en cuenta los elementos mencionados, las acciones en Facebook de la marca en cuestión suelen producir la indiferencia o el rechazo de sus seguidores por algunos de los siguientes motivos:

  • Demasiada actividad (spam).
  • Exceso de contenidos promocionales o publicitarios (spam).
  • Contenidos inadecuados, intrascendentes o impersonales.
  • Estilo de comunicación inadecuado.
  • Comunicación intrusiva (spam).

Facebook y otras redes sociales son un magnífico instrumento para comunicar a las empresas, marcas o productos con sus usuarios. Por sus características, permiten ser usados con un coste relativamente asequible y abren oportunidades a las pymes para, además, obtener información proporcionada por el propio cliente de manera casi instantánea, por citar alguna de las ventajas que ofrecen.

Por ello, merece la pena invertir en un buen asesoramiento inicial, porque el cliente no suele dar segundas oportunidades.

Puedes encontrar contenidos relacionados en mi página de Facebook y en el perfil de Twitter.
Otros contenidos de Internet y Redes Sociales

Foto: StocksMonkeys.com (flickr con licencia Creative Commons)

 
8 comentarios

Publicado por en 15/01/2013 en Marketing online

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: